
Mansfield Park, de Jane Austen

Título: Mansfield Park
Autora: Jane Austen
Editorial: Alianza Editorial
Páginas: 624
ISBN: 978-84-9104-514-4
Precio: 12.95 €
Sinopsis
Centrada en la figura de la humilde y discreta Fanny Price, esta novela, una de las más deliciosas de Jane Austen, cuenta las muchas vicisitudes en que se ve envuelta desde que a la edad de diez años va a vivir a Mansfield Park, nombre que recibe la casa de los Bertram, sus tíos ricos. Las distintas relaciones que establece con sus primos y con los diversos personajes que van apareciendo por la casa y complicando la trama, así como su evolución, con sus idas y venidas, sus avances y retrocesos, amores, rivalidades, tomas de conciencia y cambios de actitud, van desarrollando un relato ameno, romántico y entretenido que culmina en un final feliz.
Opinión personal

Como bien sabéis los que me seguís en redes sociales, y si no, ya os lo digo yo, soy una fanática loca de las obras de Jane Austen y de la mujer en sí misma. Pero dentro de toda esa admiración obsesiva, tengo mis novelas preferidas. Mansfield Park no es una de ellas.
Ésta novela fue la tercera que publicó Jane estando con vida. Recuerdo haber leído en una de sus biografías, que fue una novela muy bien aceptada por la gente de la época. “Sentido y Sensibilidad” y “Orgullo y prejuicio” fueron publicadas antes y dotaron de bastante popularidad para ser novelas auotoeditadas. Sin embargo, no me sorprende que la gente de aquellos tiempos encontrara más placer en leer Mansfield Park, ya que es la obra de Jane Austen más acorde a la mentalidad de su tiempo. Cosa que a sus lectores de ahora no gusta tanto, pero que supongo que entonces era un alivio. La gente no estaba del todo preparada para las mujeres de carácter y personalidad tan feminista para la época.
No quiero decir que no haya en ella una crítica social fuerte como ella misma nos tiene acostumbrada. Pero el hecho de que el personaje protagonista sea una mujer tan delicada, tan voluble, tan manejable, callada y atenta, supongo que consiguió que los lectores de entonces sintieran más empatía, ya que era propio admirar a las mujeres con ese tipo de carácter.
Que Mansfield Park no sea una de mis favoritas de Jane, no significa que no sea una delicia y una obra de arte. Yo adoro la forma de escribir de Jane. Me atrapa, siempre. Incluso aunque deteste a Fanny Price, no puedo dejar de leer. Por suerte, la historia está majestuosamente bien construida, y los demás personajes, a cada cual más distinto y opuesto, están tan bien elaborados, que mentiría si dijera que Mansfield Park no me gusta. Está en el puesto más bajo en el orden de las novelas que amo de Jane Austen, pero con todo y con eso, es una maravilla.
¡Atención Spoiler! (no sigas leyendo si no has leído la novela)
Tengo que decir que Edmund es mi personaje masculino favorito, y que me desquicia un poco que acabe enamorado de Fanny Price. A ver, me parece un auténtico sol queriendo ocuparse de ella desde que llega a la casa, porque es cierto que la familia de él, especialmente la tía Norris, no es que la traten con especial cariño. Pero más allá de ello, Fanny no tiene personalidad, y es demasiado quejica y débil para mi gusto.
Voy a manifestar algo aquí que quizá moleste a algun@s fans de Mansfield Park, pero os juro aquí y ahora, que me hubiera encantado que finalmente Mary Crawford acabase casada con Edmund, y que Henry no hubiera sido tan débil fugándose con María (hermana de Edmund) y finalmente hubiera conseguido el amor de Fanny. ¿Por qué? Pues porque a pesar de que las películas exageran la maldad de estos dos personajes (sobre todo la de Mary Crawford), creo que lo más emocionante de la obra es precisamente ver el tira y afloja entre Mary y Edmund, y entre Henry y Fanny.
Mary Crawford no deja de ser una joven propia de la época y como tal busca un matrimonio ventajoso. Pero a pesar de ello, se enamora de Edmund, y llega a estar dispuesta a casarse con él a pesar de no gozar de mayor fortuna. Cosa que me parece tierna viniendo de ella. Y bueno, Edmund está realmente enamorado de ella. Lo demuestra siempre. Y creo que es un poco surrealista que termine enamorado de Fanny casi al final de la obra y de forma tan rápida. Sobre todo porque jamás repara en ella, ni siquiera se molesta porque Henry intente conquistarla, ni la echa de menos cuando se va tres meses con su familia.
Por otro lado, que Henry se enamore de Fanny sí que me hizo ilusión. Es un poco la típica historia de que “chico malo” deja de serlo porque se enamora de “chica buena”. Ojalá hubiera pasado como en Grease, y Henry hubiera llegado hasta el final con sus propósitos (igual que Danny Succo) y a su vez Fanny hubiera dejado de ser tan mojigata (igual que Sandy). De verdad que leyendo, me daban ganas de que Henry se reformara de verdad y lograra su objetivo. Pero bueno, no pasa nada de todo eso, y al final todo acaba como acaba.
Os sorprenderá, pero uno de mis personajes favoritos es Sir Thomas Bertram. Sí. Ahí dónde lo veis. Me parece que éste hombre sufre una evolución muy favorable y me encanta su manera de proceder. Creo que es un padre más comprensivo de lo que la época acostumbra y bastante más amable de lo que al principio pueda parecer.
El hecho de haber leído todas las novelas de Jane, así como varias biografías, hace que me crea un poco con el derecho prepotente de pensar que más o menos la conozco, aunque en verdad no sea así. Y me gusta creer que Jane plasmó en cada una de sus protagonistas, diferentes cachitos de su personalidad y los exageró para darles forma. Es decir, que Jane es una mezcla de Elisabeth Bennet, Emma, Marianne, Elinor, Anne Elliot, Catherine Morland , e incluso Fanny Price. Y también me gusta creer que Jane sabía que Fanny Price causaría el efecto negativo que causó, y que eso le producía cierto placer. Así de turbia soy yo. Pero sé que Jane era muy inteligente y perspicaz y que no hacía nada sin una razón.